Explorando el Pirineo aragonés en 4 días: Itinerario, rutas y consejos
Sabíamos que los Pirineos son una maravilla de montañas imponentes y que caminar junto a sus ríos de aguas cristalinas era una de esas cosas que no se olvidan fácilmente, pero vivirlo es otro rollo. Si a esto le sumamos conocer los pueblos dignos de cuentos medievales y con una historia muy interesante, tenemos un combo perfecto para unas vacaciones en familia de desconexión. Déjame mostrarte nuestra ruta por el Pirineo aragonés en 4 días conociendo rincones únicos y contándote todo lo que necesitas para organizar un viaje perfecto.
Índice del post
En este artículo de cuento mi itinerario completo, con consejos, fotos y rincones imperdibles, para que tú también puedas organizar tu propia escapada por el Pirineo aragonés. Tanto si eres amante del senderismo como si solo quieres desconectar entre paisajes espectaculares, te aseguro que este viaje lo vas a disfrutar al máximo. Si es tu primera vez en este paraíso local, estoy seguro de que esta guía te servirá en tu aventura. ¡Te doy mi palabra!
Una ruta mágica por el Pirineo aragonés
En esta ruta en coche por el Pirineo aragonés en 4 días recorremos algunos de los pueblos más emblemáticos de Huesca como Boltaña, Aínsa, Bielsa, Torla o Broto. También conoceremos algunos de los rincones más top del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como la Pradera de Ordesa, la famosa Cola de Caballo y la Cascada de la Larri. Una combinación perfecta de naturaleza salvaje, patrimonio histórico y aire puro a raudales. Todo ello coronado con una parada final en Jaca, una ciudad llena de vida, historia y buena gastronomía. Si buscas naturaleza, historia y pueblos con encanto, esta ruta es para ti.
Boltaña: Encanto medieval en el corazón del Sobrarbe
Nuestra primera parada en esta ruta por el Pirineo aragonés fue Boltaña, ya que es el primer pueblo al que accedemos desde el sur de la provincia. Es uno de esos pueblos tranquilos (también en fechas señaladas, sorprendentemente) que te atrapan según vas paseando por sus calles empedradas. Te costará subir alguna que otra cuesta, ya que se suele aparcar por la parte baja del pueblo (la zona nueva), que está fuera del casco antiguo. Algunas de las cosas que ver en Boltaña es el propio casco antiguo, accediendo por sus calles hasta la Plaza Mayor y su iglesia de San Pedro Apóstol.
Anímate a subir hasta su ermita de Santa Lucía y al Castillo de Boltaña (lo que queda de él). La subida por el camino de piedras puede ser un poco dura si no venías preparado para ello, pero desde la cima hay unas vistas del valle del Ara espectaculares. El castillo fue abandonado de forma bastante prematura, pero la leyenda dice que algunas mujeres hacían «rituales raros» en sus ruinas. Nadie se atrevía a subir cuando el sol se ponía, por si las moscas. En las propias ilustraciones que verás en el castillo podrás conocer mejor esta curiosa historia.
Boltaña es un lugar perfecto para alojarse porque es un punto intermedio entre todos los lugares que visitamos en esta ruta por el Pirineo aragonés. Nosotros lo elegimos inicialmente como nuestro centro de operaciones por este motivo, pero finalmente tuvimos que tomar otra opción de última hora por un fallo de la plataforma de reservas.
Aínsa: Historia y naturaleza en uno de los pueblos más bonitos de España
No te vamos a descubrir nada nuevo aquí, Aínsa es uno de los pueblos más bonitos de España mires el ranking que mires. Este rincón del Sobrarbe es una mezcla perfecta de piedra, historia y naturaleza que no te dejará indiferente. Bastante más transitado que su vecina Boltaña, así que te costará encontrar la foto perfecta sin gente entre sus calles empedradas. Entre las cosas que ver en Aínsa, su Plaza Mayor es uno de los puntos con más ambiente y espacios medievales mejor conservados de Aragón. Es un buen lugar para sentarte a tomar algo o comer alguno de los platos típicos de la región.
En la parte superior del pueblo encontrarás las ruinas del Castillo de Aínsa, desde donde tendrás unas vistas panorámicas tanto del pueblo como del valle del Cinca desde la parte superior de sus muros. En la explanada del castillo suelen hacer ferias y conciertos. A nosotros, nuestra visita nos coincidió con una feria de sidra con conciertos y todo. ¡Una casualidad muy oportuna!
Si puedes, quédate a dormir en Aínsa al menos una noche o quédate hasta después de cenar para dar una vuelta por sus calles iluminadas. Son mucho más tranquilas y bonitas.
Paseando por sus calles paramos en algunas de las tiendas de productos típicos como el Reyno de Sobrarbe. Muy bien ambientada con un aura medieval y con algunos productos de muy buena calidad, como la miel, el vino Somontano, las trenzas o las rosquillas.
Aínsa (como muchos pueblos de la región) está subido en un cerro y el aparcamiento puede ser algo complicado. Además, prácticamente todos los aparcamientos grandes son de pago. Nos sorprendió que mucha gente aparcaba en la parte baja del pueblo y subía andando cargados con carros de bebé, cuando en la zona más alta del pueblo, justo al lado del castillo, hay un aparcamiento enorme que tiene el mismo coste por hora que los de la zona baja del pueblo (1 euro la hora a fecha de 2025). Puedes pagarlo a través de la aplicación con el smartphone para poder ajustar tu estancia sin tener que volver al parquímetro.
Si estás de paso en Aínsa, no te llevará más de 2 o 3 horas visitarlo, como mucho 4 si paras a comer o cenar.
Bielsa y el Valle de Pineta: Naturaleza salvaje en estado puro
Subimos desde Aínsa hacia la frontera con Francia para descubrir uno de los pueblos con encanto de Huesca y que no está para nada masificado. De hecho, elegimos Bielsa para alojarnos en nuestra ruta por el Pirineo aragonés y fue todo un acierto. Todo el Valle de Pineta es un espectáculo en sí mismo y merece la pena ser exprimido al máximo. El propio pueblo de Bielsa con su casco antiguo pequeño y poco transitado es perfecto para relajarse sin tanto bullicio de pueblos próximos más concurridos como Aínsa.

Es un lugar perfecto para emprender rutas de senderismo desde Bielsa por todo el Valle de Pineta, como visitar la Cascada de la Larri, mucho más tranquila que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Así que, si buscas hacer rutas de senderismo más tranquilas y sin tanta aglomeración en temporada alta, este es tu lugar. La propia carretera es ya para disfrutar, pasando por el Embalse de Pineta a los pies de cumbres nevadas que parece que te atrapan. Si lo visitas en primavera te encontrarás con numerosas cascadas que emergen de las rocas alrededor de la carretera que cruza todo el valle.

Como curiosidad, el carnaval de Bielsa tiene una de las tradiciones más peculiares y ancestrales de España y puedes visitar su Museo Etnológico para conocer su historia.
Torla-Ordesa: Puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Llegando a Torla empezamos a respirar el ambiente montañero a tope, ya que es el punto de partida para subir a la Pradera de Ordesa y a varias de las rutas más famosas del Pirineo aragonés. El pueblo como tal es bastante parecido a Broto y se puede visitar muy rápido. Lo realmente llamativo de este pueblo es que está muy encastrado en las paredes verticales nevadas de las montañas que le dan un encanto aún mayor.
Torla es el único pueblo en el que sufrimos bastante para aparcar, ya que el acceso al aparcamiento de la Pradera de Ordesa estaba cortado (en Semana Santa) al tráfico y sólo se permitía subir en autobús desde la parada de Torla. Mucho ojo con esto, porque en temporada alta y fechas señaladas como la Semana Santa o puente de mayo, a las 10 de la mañana ya no encuentras sitio para aparcar y verás coches subidos en aceras y tirados en cunetas. Más tarde vimos como muchos de estos coches tenían la «receta» en el parabrisas. ¡Así que cuidado con eso también!
Si sólo vas a visitar Torla y no tienes pensado hacer ninguna ruta de senderismo, es recomendable ir por la tarde, ya que el aparcamiento se queda prácticamente vacío y puedes aparcar libremente. El aparcamiento es gratuito, al menos de momento (2025).
Si tienes pensado hacer alguna ruta desde Torla y no tienes muy claro cuál, ve al centro de visitantes para informarte de las posibilidades según tus preferencias y la meteorología. Para el acceso a la Pradera de Ordesa, consulta en su web restricciones de acceso al aparcamiento de la pradera y los servicios de autobús desde Torla antes de subir. También puedes llamar al teléfono de información de la oficina de turismo de Torla para consultar meteorología, restricciones y consejos para tus rutas por el Pirineo aragonés.
Ruta a la Cola de Caballo desde la Pradera de Ordesa
Una de las mejores rutas del Pirineo aragonés es la de la Cola de Caballo desde la Pradera de Ordesa. Además, esta ruta es apta para todo el mundo ya que recorre caminos forestales anchos y sin ningún peligro, por lo que lo puedes disfrutar en familia y con niños. En verano es una de las actividades más realizadas en el Pirineo aragonés, pero en los últimos coletazos del invierno y comenzada la primavera es otro rollo. Esta época es maravillosa porque suele haber menos afluencia de personas (excepto puentes) y comenzando la época de deshielo las cascadas de agua bajan a tope, un espectáculo para la vista.

Decimos que es una de las excursiones más fáciles del Pirineo aragonés porque está todo pensado para que sea así. Estas son todas las facilidades que tendrás para hacer esta ruta:
- Autobuses desde Torla-Ordesa que te dejan en el aparcamiento de la Pradera de Ordesa en apenas 15 minutos. Este servicio es obligatorio en temporada alta, que no está permitida la subida de coches hasta el aparcamiento (excepto necesidades especiales).
- Aparcamiento gratuito, servicios gratuitos y oficina de información al lado de la estación de autobuses de Torla-Ordesa.
- Bar-Restaurante en la misma Pradera de Ordesa donde puedes pedir bocadillos, dulces típicos aragoneses, etc.
- Senderos forestales muy bien señalizados y con fuentes naturales por el camino para que no tengas que ir con demasiado peso en agua.
Y esto es lo que te encontrarás a lo largo del recorrido:
- Bosques de hayas y abetos dignos de película.
- Cascadas enormes y de varios saltos que manan de las rocas con fuerza.
- Paredes inmensas que coronan el valle con todas las laderas nevadas y el río Arazas con el agua cristalina.
Todo esto te lo contamos detalladamente en el post dedicado a la ruta a la Cola de Caballo desde la Pradera de Ordesa o desde Torla. En este artículo encontrarás cómo llegar a Ordesa para hacer una de las mejores rutas de Pirineo aragonés.

Broto y la Cascada de Sorrosal: Naturaleza y aventura
Broto es uno de esos pueblos que puede pasar desapercibido en el Pirineo aragonés, pero la parada merece mucho la pena. A medio camino de Torla para subir a la Pradera de Ordesa, encontramos este pequeño pueblo que tiene un secreto cada vez menos oculto: La Cascada de Sorrosal. No debes preocuparte para localizarla, porque nada más llegar a Broto vas a ver un chorro de agua brotando directamente de la roca como si le hubieran quitado el tapón a una botella. ¿Lo mejor? Que el acceso a la cascada es tan fácil que cualquiera puede acceder. Apenas te llevará 5 minutos caminando desde el pueblo a través de un paseo de cemento perfectamente acondicionado.
Por lo demás, el pueblo es muy pequeño y apenas te llevará un rato visitarlo, destacando su casco antiguo coronado por su iglesia de San Pedro y su antigua cárcel visitable en forma de museo.
Por último, y para los más atrevidos, Broto es uno de los mejores lugares para acceder a vías ferratas alrededor de la Cascada del Sorrosal. Cuando nosotros la visitamos estaban cerradas, pero sólo con ver donde estaban colocados los amarres, ya daba bastante vértigo. Si te atreves a hacerlo, tengo curiosidad por cómo deben ser las vistas de la cascada colgado de esa pared inmensa. ¡Cuéntame en comentarios!
Cascada de la Larri: Ruta sencilla y espectacular desde el Valle de Pineta
Dentro de nuestro viaje por Huesca, la parada en el Valle de Pineta fue una de esas sorpresas que no te esperas y se te quedan para siempre. Como estábamos alojados en Bielsa, a los pies de este increíble valle, decidimos acercarnos a probar suerte el último día de nuestras vacaciones por el Pirineo aragonés. No las teníamos todas con nosotros, porque esta cara de los Pirineos suele tener bastante más nieve que la Cola de Caballo, por ejemplo. Pues el azar hizo que disfrutáramos de la mejor ruta que podíamos tener.
Realmente fue un combo de buena suerte, ya que nevó el día anterior y pudimos disfrutar de unos paisajes totalmente blancos, pero nada peligrosos porque los accesos habilitados en el Valle de Pineta eran muy seguros ya que los caminos forestales de fácil acceso (los únicos permitidos ese día) no tenían nieve. Si te cuento que además estas rutas están muchísimo menos masificadas que la del Valle de Ordesa, pues es una apuesta asegurada.
Lo primero que debes hacer para iniciar una de las rutas del Valle de Pineta es acercarte al aparcamiento justo antes del Parador de Bielsa. El aparcamiento es gratuito, excepto en verano. Cruzando el río Cinca accedes a la caseta de información, donde podrás preguntar las rutas disponibles según la meteorología y los accesos. Nosotros queríamos visitar la Cascada del Cinca, pero estaba cortado por nieve, así que nos fuimos a la única que estaba abierta, la Cascada de la Larri. Ya os adelanto, un espectáculo verlo en esta época del año (abril).
Desde el aparcamiento hasta los llanos de La Larri tardas aproximadamente 1 hora y media a paso tranquilo y realizando paradas en las múltiples cascadas que te encontrarás por el camino. Una vez arriba, podrás ver al fondo del falle la Cascada de la Larri encastrada entre las montañas y tardarías unos 20 minutos más. Te contamos todos los detalles en el post dedicado a la ruta de la Cascada de la Larri en el Valle de la Pineta.
Jaca: Historia, gastronomía y montaña
Después de tanto bosque, cascada y caminatas, Jaca es la parada perfecta para rematar este itinerario de viaje por Huesca con un cambio de ritmo. Algo alejada del resto de lugares que hemos visto en este artículo, combina historia, cultura y gastronomía. Jaca es una de las ciudades con más vida del Pirineo aragonés y una joya medieval con su gran ciudadela, que es una de las mejores conservadas.

Estos son los principales atractivos que ver en Jaca:
- Ciudadela de Jaca: Una fortaleza en forma de estrella con foso, ciervos (sí, reales) y un museo militar con miles de figuras representando algunas de las batallas más famosas de la historia. Todo un espectáculo para ir a verlo con niños. No te conformes con el exterior. Entra a su interior, que merece bastante la pena.
- Catedral de San Pedro: Uno de los templos románicos más importantes de Aragón, con más de mil años de historia.
- Casco histórico: Callejuelas llenas de vida y bares de tapas donde comerás como en ningún otro sitio. Eso sí, no te demores demasiado en ir a comer porque a las 15:30 te será imposible encontrar cocinas abiertas. ¡Pero imposible! Algunos de los bares de tapas donde mejor podrás comer en Jaca son «19 Tapas y 500 Vinos» y el restaurante Cobarcho, uno enfrente del otro.
Otra recomendación para visitar Jaca es que te dejes caer por la Pastelería Echeto, enfrente de la Catedral de San Pedro. La descubrimos por casualidad y tiene unos dulces y chocolates buenísimos. Créeme que te vas a querer llevar toda la tienda cuando lo veas. En fechas señaladas suele tener bastante cola para comprar, pero atienden muy rápido.
Consejos prácticos para hacer esta ruta por el Pirineo aragonés
Si estás leyendo hasta aquí, es posible que estés organizando un itinerario de viaje por Huesca y quieres recorrer algunos de los pueblos bonitos del Pirineo aragonés, hacer rutas espectaculares y volver con la cámara llena y las piernas felices. En ese caso, apunta estos consejos de viaje a los Pirineos que te van a ahorrar tiempo e imprevistos.
Mejor época para visitar el Pirineo aragonés
- Primavera (abril-junio): La mejor época. Temperaturas agradables, cascadas hasta arriba de agua, nieve por algunas zonas que puedes disfrutar sin riesgos del invierno.
- Verano (julio-agosto): Días más largos y posibilidad de bañarte en pozas naturales (agua muy fría), pero suele estar más masificado.
- Otoño (septiembre-octubre): Colores preciosos de la naturaleza y poca nieve. La mayoría de rutas estarán disponibles y tendrás masificación de turismo. Ideal para senderismo.
- Invierno: Si te gusta la nieve es perfecto para esquiar, pero la mayoría de rutas de senderismo estarán cerradas o sólo accesibles con raquetas.
Consejos prácticos antes de salir de ruta de senderismo
- Lleva calzado de montaña cómodo y probado (¡no estrenes botas aquí!). Evita utilizar zapatillas deportivas que no sean de montaña en rutas para evitar sustos. ¡Tómate la montaña con seriedad! No hace falta que gastes cientos de euros en botas caras, puedes encontrarlas baratas, pero evita utilizar zapatillas planas y/o con suelas lisas en rutas de alta montaña. ¡No paramos de ver personas con calzado inadecuado por estas zonas!
- Ropa en capas, ya que el tiempo puede cambiar rápidamente. Ya sabes, primera capa técnica pegada al cuerpo, segunda capa para mantener temperatura (como un forro polar) y una tercera capa para protección contra el viento y la lluvia.
- Lleva impermeable, aunque haga calor, el tiempo puede cambiar en minutos.
- Protección solar, vaselina, gafas y gorra. Aunque camines por la nieve, es importante llevar todo esto por protección.
- Agua (no demasiada en las rutas que hay fuentes por el camino) y alimentos energéticos, como frutos secos, barritas, etc.
- Batería externa para el móvil.
- Mapas de la ruta descargados en el móvil. Si puedes tenerlos también impresos, mejor. Utiliza apps como Wikiloc o Komoot (a mí me gusta más la segunda) para guiarte en la ruta.
- ¡Respeta la naturaleza! No dejes basura en el campo, no te cuesta nada meterlo en la mochila de vuelta y tirarlo en un contenedor, de verdad.

Alojamiento en el Pirineo aragonés
Tienes muchas opciones de alojamiento en el Pirineo aragonés, como casas rurales, apartamentos en mitad del campo, albergues, camping, hoteles, etc. El mejor sitio para alojarse depende de tu itinerario por el Pirineo aragonés.
En general, elegiría Aínsa o Boltaña para alojarme en el Pirineo aragonés. Este último suele ser más económico que Aínsa. Es un punto bastante central a mitad de camino del Valle de Ordesa y del Valle de Pineta. Si alargas tu estancia, me reservaría unos días en algún pueblo de montaña como Bielsa. Un pueblo tranquilo, montañero, acogedor y con mucha historia.
Algo que nos llamó mucho la atención, es que la carretera que va de Boltaña a Fiscal está en bastante mal estado de asfalto, de tamaño y de ancho de calzada. Además, es una carretera que tiene bastante tráfico en ambos sentidos. Remarcamos esto porque es la carretera que hay que utilizar para moverse desde Boltaña, Aínsa y Valle de Pineta hasta Valle de Ordesa, Broto, Torla, Jaca, etc. Si no estás muy familiarizado a conducir en este tipo de carreteras, puedes dividir tu estancia para evitar pasar varias veces por aquí.
Propuestas de itinerarios por el Pirineo aragonés
Si no sabes cuantos días vas a dedicar a este paraíso, aquí van varias propuestas. Intentamos incluir la combinación perfecta de naturaleza, patrimonio y algunos de los pueblos más bonitos del Pirineo aragonés.
- Ruta de 3 días por el Pirineo aragonés (escapada exprés)
- Día 1: Aínsa y Boltaña.
- Día 2: Ruta por la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo (una de las mejores rutas de senderismo del Pirineo aragonés).
- Día 3: Excursión corta a la Cascada de la Larri (Valle de Pineta) y Bielsa.
- Ruta de 4 días por el Pirineo aragonés
- Día 1: Aínsa y Boltaña.
- Día 2: Ruta por la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo, Torla y Broto.
- Día 3: Valle de Pineta y Cascada de la Larri, Bielsa.
- Día 4: Jaca
- Ruta de 5 días por el Pirineo aragonés
- Día 1: Aínsa y Boltaña.
- Día 2: Ruta por la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo, Torla y Broto.
- Día 3: Valle de Pineta y Cascada de la Larri, Bielsa.
- Día 4: Jaca
- Día 5: Lanuza, Sallent de Gállego y vuelta.
- Ruta de 7 días por el Pirineo aragonés
- Día 1: Aínsa y Boltaña.
- Día 2: Ruta por la Pradera de Ordesa hasta la Cola de Caballo, Torla.
- Día 3: Broto, actividades en Broto (como rafting o barranquismo).
- Día 4: Bielsa, Gistaín, Plan.
- Día 5: Valle de Pineta, Cascada de la Larri, Cascada del Cinca.
- Día 6: Jaca
- Día 7: Lanuza, Sallent de Gállego y vuelta.
Mapa de la ruta por el Pirineo aragonés
Conclusión: Un viaje por el Pirineo aragonés que no olvidarás
Ya sea para una escapada de fin de semana o una semana entera, el Pirineo aragonés te espera con rutas espectaculares, pueblos que parecen sacados de un cuento y la naturaleza más pura. Con un poco de planificación, muchas ganas y la mochila llena, cualquier ruta se convierte en aventura. Estamos seguros de que este rincón va a ser un fijo en nuestra lista de escapadas. ¿Te queda alguna duda para organizarte? ¿Te has decidido ya a hacer esta ruta? ¡Déjamelo en comentarios!

También te gustará

Descubre qué ver en Sevilla: itinerario perfecto para 2 días
marzo 24, 2025
Ruta por el Barranco de las Cinco Villas (Ávila)
abril 14, 2025